VialGormaz

+q 1 carnet

Contáctanos629 654 535

Líquidos de frenos

Cuando hablamos de los sistemas de frenado casi siempre se incide en las características de los diferentes tipos (disco o tambor de forma general), en las ventajas de estos discos sobre aquellos otros o del número de pistones que posee el sistema entre otras cuestiones.

Uno de los aspectos al que no le solemos dar excesiva importancia es al líquido de frenos, tal vez por no tener clara su función dentro del sistema de frenado, así que vamos a ver en primer lugar las partes que componen la mayor parte de ellos:

  1. Sistema de mando:es el elemento que debes accionar para desencadenar la acción frenante. Si hablamos del freno de servicio (pie) normalmente se trata de un pedal o en el caso del freno de estacionamiento (mano) de una palanca.
  2. Sistema de transmisión: que es la encargada de trasladar tu acción en el sistema de mando hasta el elemento frenante. En concreto si hablamos de un sistema mecánico sería normalmente de un cable o palanca. Si fuese un sistema neumático se trataría del propio aire o en el caso de un sistema hidráulico, que es lo más habitual en los turismos, de un líquido.
  3. El elemento frenante: son los elementos que ejercen la acción de frenado propiamente. En el caso de los frenos de disco se trata de unas pastillas y en los frenos de tambor, unas zapatas.

Sistema de frenado (frenos de tambor y frenos de disco)

Nos centraremos en el líquido de frenos que, como ya hemos dicho, en muchas ocasiones no recibe la atención que se merece cuando la realidad es que se trata de un elemento que debe:

  • Resistir altas temperaturas sin llegar a la ebullición.
  • No ser corrosivo con los metales y gomas con los que entra en contacto.
  • No debe entrar en ebullición, porque eso provocaría la formación de vapor dentro del circuito, que al no ser incompresible como el líquido haría que el sistema de freno dejara de funcionar correctamente haciéndose peligroso su uso.

Como puedes ver sus funciones son muy exigentes, lo que obliga a que exista una normativa que establezca las condiciones mínimas que debe poseer el líquido. Existen diferentes normativas que especifican estas propiedades, pero las más habitual es la DOT. Esta norma define las diferentes propiedades mínimas de los líquidos como por ejemplo las siguientes:

  • Compresibilidad.
  • Viscosidad.
  • Punto de ebullición de equilibrio.
  • Punto húmedo de ebullición.
  • Protección contra la corrosión.
  • Compatibilidad química.

Básicamente existen dos tipos de líquidos, los que tienen base glicol, y los que tienen base silicona. La silicona no es miscible (no puede mezclarse) con el glicol por lo que puedes utilizar indistintamente una clase u otra de líquido pero bajo ningún concepto puedes mezclarlos. Para que te hagas una idea, esto sería como pretender combinar aceite con agua.

Los que tienen como base el glicol son afines al agua (higroscópicos). Esto supone que al absorber agua:

  • Se produce una mayor corrosión del circuito.
  • Se reduce el punto de ebullición y como consecuencia el rendimiento de los frenos a temperaturas elevadas. En estas circunstancias se podría llegar a evaporar el líquido de frenos y en cualquier caso disminuye drásticamente su capacidad de frenado.

En la siguiente gráfica puedes comprobar cuál sería el punto de ebullición del líquido de frenos en función del porcentaje de humedad que contenga el mismo. Algunos fabricantes recomiendan su cambio cada 2 años aproximadamente para tenerlo en perfectas condiciones. En este sentido debes conocer que aproximadamente, el 3% de contenido en agua puede conseguirse en un año, dependiendo de la zona y las condiciones de uso, y su efecto sobre la temperatura de ebullición es muy alta.

Gráfica de líquido de frenos (DOT 3; DOT 4 y DOT 5)

Logotipo de la DOT (department of transport U.S.A.)

El elevado rendimiento necesario del líquido, así como una duración óptima de su vida son el motivo por el que se ha desarrollado la norma DOT que son las iniciales de Departament Of Transportation de E.E.U.U. ("Ministerio" de Transportes de E.E.U.U.)

El nombre completo de la norma es: FMVSS nº 116 DOT = Federal Motor Vehicle Safety Standard (Normas Federales para la seguridad de vehículos automóviles).

Los ensayos que se realizan al amparo de la normativo DOT versan sobre aspectos como:

  1. Punto de ebullición en seco: es el valor máximo del punto de ebullición de un fluido durante su vida útil. De forma habitual este valor solo se conserva antes de utilizar el líquido por primera vez.
  2. Punto de ebullición húmedo: es el punto de ebullición mínimo admitido para el fluido conteniendo un 3,5% de humedad. De esta manera se define un límite para su utilización con garantía de seguridad. Hay que tener en cuenta que los fluidos sintéticos a base de poliglicoles absorben fácilmente la humedad ambiental, disminuyendo sustancialmente su efectividad con temperaturas elevadas. Superando los límites establecidos por la norma DOT se corre el grave riesgo de quedarse sin frenos debido a la formación de burbujas de vapor de agua (vapor lock) en el circuito hidráulico de frenos. Es por esta razón que los fabricantes de vehículos recomiendan sustituir totalmente el fluido cada 1 o 2 años.
  3. Viscosidad: define la fluidez del líquido a bajas temperaturas ambientales. En presencia de humedad, este valor también tiende a perder efectividad, aunque los efectos no son tan graves como los del parámetro anterior, el vapor lock.

Esta norma establece una serie de pruebas que permiten calcular las propiedades de los fluidos así como clasificarlos según los resultados obtenidos, distinguiéndose cuatro niveles de calidad.

PROPIEDADES DEL LÍQUIDO DE FRENOS

GRADO DOT

BASE

PUNTO EBULLICIÓN

CARACTERÍSTICAS

 

DOT 3

Glicol

205ºC

Es uno de los más empleados por su bajo precio, aunque es el que absorbe con más facilidad el agua.

DOT 4

Glicol

230ºC

No absorbe el agua tan fácilmente como el anterior por la presencia de ciertos aditivos, pero su precio es más alto.

DOT 5

Silicona

260ºC

No absorbe agua.

DOT 5.1

Glicol

270ºC

Presenta las mismas ventajas que los que poseen como base la silicona.

 

La tabla anterior te puede servir para hacerte una idea básica al respecto de las características de los líquidos de frenos pero debes tener en cuenta que existen excepciones como líquidos DOT3 de competición con mejores propiedades que un DOT5.1 en cuanto al punto de ebullición, ya que las normas DOT marcan unos mínimos.

Líquidos de frenos (DTO 5.1)